Las máquinas

Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado, generalmente transformando una forma de energía en movimiento o trabajo.

Relojes

Los relojes empezaron a construirse con piezas mecánicas móviles a finales del siglo XIII.

Las Bicicletas

La bicicleta es un invento simple que no necesita motor, electrónica o combustible. Es tan simple que podría haber sido inventada hace mil años. Sin embargo, sólo ha visto la luz bastante recientemente

Locomotoras

Hasta mediados del siglo XX, las locomotoras de vapor fueron el medio de tracción ferroviaria más utilizado. Estas máquinas apelan a la combustión de madera, fueloil, carbón u otro combustible en una caldera, calentando agua.

Las cámaras

La primera que se considera para muchos historiadores, tenía la ventaja de ser pequeña y sobre todo que fue portátil, y su creación se debe gracia a Johann Zahn en el año de 1865. Cuando se crearon las primera cámaras, no era nada diferente a la creadas por Zahn, sin embargo, tenían un enfoque mucho mejor

jueves, 14 de marzo de 2019

EL TELÉGRAFO



Un telégrafo es una máquina que se emplea para transmitir información codificada mediante señales eléctricas. Estos dispositivos se caracterizaron en su época por la velocidad para la transmisión de los datos y por la distancia que eran capaces de alcanzar, aunque con el avance de la tecnología quedaron obsoletos.

A lo largo de la historia se desarrollan diferentes telégrafos. En 1833, luego de varias iniciativas que tuvieron éxito en distintas partes del mundo, Johann Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Eduard Weber crearon una línea telegráfica en Gotinga (Alemania) que permitió transmitir señales en una distancia de 1200 metros.

Por aquellos años, Pavel Schilling también consiguió transmitir información entre dos telégrafos ubicados en distintos ambientes de su casa. Luego amplió su experimento a pedido de las autoridades rusas y realizó un tendido de cables en San Petersburgo.

El telégrafo de Samuel Morse fue uno de los más conocidos. Junto a Alfred Vail, este inventor y artista desarrolló un código compuesto por espacios, rayas y puntos que hoy se denomina Código Morse y que se utiliza para transmitir mensajes. Con el apoyo del gobierno estadounidense, Morsefomentó la instalación de líneas telegráficas.

El telégrafo eléctrico, poco a poco, se extendió por Norteamérica y por diversas regiones europeas. El siguiente paso de la evolución del dispositivo fue instalar cables submarinos que, en 1858, incluso lograron cruzar el océano Atlántico.

Uno de los inventos más interesantes dentro de esta carrera que impulsó a tanta gente a conseguir la transmisión de información a larga distancia fue el telégrafo impresor de Hughes, que lleva el apellido de su creador, el músico y físico David Edward Hughes, de origen británico. En el año 1855, mientras trabajaba en la creación de un dispositivo que le permitiera imprimir cada nota musical que tocaba en un teclado, dio con este peculiar y avanzado telégrafo, el cual patentó inmediatamente.

Cabe destacar que distintos periódicos han sido bautizados como “El Telégrafo”, inspirados en el alcance del dispositivo para transmitir información. Existen diarios llamados de esta forma en Ecuador y en Uruguay, por ejemplo.

El concepto también aporta el nombre a un hotel en Cuba y a una marisquería en España, entre otros establecimientos comerciales.

LA MÁQUINA DE ESCRIBIR

Una máquina de escribir es un ingenio mecánico, electrónico o electromecánico con teclas unidas a los caracteres de escritura. Al pulsar dichas teclas se inicia el mecanismo que consigue imprimir la letra, número o símbolo en un papel.


Evolución de la máquina de escribir

De hecho, la máquina de escribir no fue necesidad sentida; ni lo largo del XVIII ni siquiera a principios del XIX se pensaba en ella como sustituto de la pluma. La pericia de los amanuenses, capaces de escribir con hermosa letra y rapidez casi taquigráfica la hacía innecesaria.

Napoleón admiraba la habilidad de sus secretarios, alababa a sus escribanos Bourrienne y Meneval, de quienes decía: “Son máquinas de escribir”; a menudo los retaba a escribir tan rápido como él dictaba, y nunca consiguió ganarles.

Parece que la primera persona en utilizar una máquina de escribir fue la condesa italiana Carolina Fantoni en 1808. La condesa era ciega y el inventor Pellegrino Turri construyó para ella un artefacto con el que podía escribir sin tener que confiar sus secretos a nadie, ya que sus cartas de amor eran de tono subido.

Otra máquina de escribir fue patentada por el norteamericano William Austin Burt en 1829 con el nombre de tipógrafo: un artilugio inútil ya que había que pasar el papel a mano porque carecía de dispositivo para correr el papel tras escribir la letra.
Todo aquello no era sino una colección de trastos de ninguna utilidad práctica. Fueron los estadounidenses Cristóbal N. Sholes y su ayudante Carlos Gliddende Wisconsin, los que idearon un modelo de máquina de escribir aceptable.
El artilugio se le ocurrió a Glidden por casualidad; al principio buscaban un modo mecánico de numerar las páginas de libros, una paginadora, y cuando lo lograron Glidden pensó que por qué no escribir también letras. Así nació el primer modelo.
Un invento del pasado
La máquina de escribir ha hundido ya su proa en el pasado; es Historia. Su fin llegó de repente, fue fulminante. Cuando parecía que ya no era posible llegar más lejos, en ese momento justo llegó su condena a muerte: el ordenador, nuestro cotidiano PC, abreviatura del sintagma inglés personal computer, era su verdugo. Hay quien se aferra a las viejas máquinas en actitud romántica de fidelidad extrema; pero es ya solo un culto al pasado.

jueves, 7 de marzo de 2019

LA RUEDA


No cabe duda de que la rueda sería uno de los inventos que podría integrarse en este último grupo. Es imposible saber cuándo surgió la idea ni quién fue el primero en ponerla en práctica, pero, junto al fuego, protagoniza uno de los momentos clave en la Historia de la humanidad, pues representó un avance exponencial.

La arqueología demostró que los sumerios desarrollaron el carro con ruedas hacia el año 3.500 a. C., tal y como puede apreciarse en el llamado Estandarte de Ur, una obra elaboradacon la técnica de la taracea, arte típico de Sumeria y Akkad qe consiste en incrustar piedras y otros materiales en madera. Esta valiosa pieza, hallada en 1920 en la antigua ciudad de Ur, muestra unos carros manejados por soldados y tirados por caballos. Parece imposible que una civilización pueda prosperar sin aplicar las ventajosas mecánicas que conlleva esta sencilla pieza circular; sin embargo, los incas y los aztecas evolucionaron sin ella.

El vestigio arqueológico más antiguo se encontró en 2003 en unos pantanos cercanos a Liubliana (Eslovenia), donde fue desenterrada una rueda junto con su eje cuya antigüedad se dató en torno al año 3100 a.C. Mide 72 centímetros de diámetro y está hecha de madera de fresno.